Festival de cine documental. Del 15 al 22 de septiembre.
Un padre
Víctor Forniés
Abuelo, padre e hijo. Y muchas preguntas sin responder. Un retrato íntimo del padre de Víctor Forniés, el director del filme, que busca entender el silencio que ha marcado su relación. A través de una voz personal, honesta y sensible, observamos la complejidad emocional de las relaciones padre-hijo.
Caballo de viento
Moisés Salama
Un relato biográfico que alterna la crónica del presente con la rememoración del pasado. Desde la actividad política a raíz del movimiento 15-M al activismo ácrata, pasando por la adicción a la heroína y al compromiso con el budismo.
1964
Gonzalo Amigo
1964 es la historia de un matrimonio que se rompe, de cómo ese proceso y esas fricciones quedan contenidas de manera sutil en los vídeos familiares. Pero también nace la necesidad construir un relato propio del director
Andrekale
Sra. Polaroiska: ALAITZ ARENZANA Y MARÍA IBARRETXE
En Hernani, un pueblo de Euskal Herria, existe una calle llamada Andrekale que significa “calle de las mujeres”. La película recoge la leyenda sobre el origen de este topónimo basado en la existencia de tres personajes mitológicos femeninos.
Área de descanso
COLECTIVO HOLA, CARIÑO: Alejandra Cabello, María Bea, Pilar Borrajo y Andriev Mechowski
El tedio se apodera de camioneros estacionados en áreas de descanso. En ocasiones, hablarán con sus mujeres por el manos libres
Colmenas
Iskander García e Íñigo Jiménez
Un grupo de personas participa en un taller de cine impartido por el director vasco Juanmi Gutiérrez.
Conversaciones ajenas
Manuel Jiménez
¿Qué ocurriría si colocásemos micrófonos en la mesa de una cafetería del centro de una ciudad? ¿Y operadores de cámaras ocultos rodeándola? ¿Y si lo hiciésemos durante varios meses? ¿Obtendríamos un reflejo de su sociedad? ¿De las inquietudes que las asaltan, que nos asaltan? ¿Para qué quedamos con alguien para tomar un café? ¿Para compartir nuestras vidas? ¿O los fragmentos de ellas que nos interesa contar? Vidas dispares. Conversaciones simples, o complejas, o profundas, o livianas. Conversaciones robadas, a vuelapluma.Decía Stendhal que la novela es un espejo que ponemos en el camino. CONVERSACIONES AJENAS es el espejo que ponemos frente a la sociedad andaluza, frente al espectador. Un espejo en el que el espectador pueda mirarse sin tener que esperar la devolución de su mirada. ¿O quizás sí? O simplemente un ejercicio de voyeurismo, del placer de ser espectador de otras vidas.
Dies de festa
Clara Martínez Malagelada
Voy cada verano al pueblo de mi infancia, Sitges, a trabajar como estatua viviente. Allí, en el paseo, vestida de Mary Poppins, veo a mi familia pasar. Son Fiestas Mayores. Hace años que no hablo con ellos.
El becerro pintado
David Pantaleón
Los que rinden culto al Becerro de Oro basan su vida en el materialismo, pretenden obtener bienes y riquezas con su adoración. La mentira y el saqueo se transforman en una práctica común.
El mundanal ruido
David Muñoz
Un anciano explora los Montes con su videocámara en busca de una música que desaparece. Un cineasta hace una película. Los críticos analizan el film. El público asiste a la proyección.
The fourth kingdom
Adán Aliaga y Álex Lora
The Fourth Kingdom es el reino de los plásticos, un centro de reciclaje en Nueva York para inmigrantes y personas necesitadas donde el Sueño Americano todavía es posible.
Gure hormek
María Elorza y Maider Fernández
El barrio de Las Amas de Casa. El distrito de Las Insomnes. El kiosco de La Madre Desconocida. El Subterráneo de Las Mujeres Solas. Nuestras paredes homenajean a quienes queremos.
Hombre negro sin identificar
Javier Extremera
Adoum reside en el centro de estancia temporal para inmigrantes de Ceuta. Esperando a ser enviado a la península, decide buscar los cuerpos de dos compañeros de viaje que fallecieron en el salto a la valla fronteriza meses antes. Pronto descubrirá que quien pierde la vida al otro lado del estrecho, desaparece por completo.
Homes
Diana Toucedo
No podemos olvidar nuestro pasado cuando nuestros familiares aún continúan desaparecidos.Los actos de los hombres en vida configuran nuestra Historia. Pero... ¿en qué momento de nuestra vida pierde uno la propia? Muchas mujeres que hoy esperan en el interior de sus casas, de sus cocinas al hombre que se fue, al hijo, al padre... mantienen una herida abierta que nunca se ha cerrado. Suspendidas en el tiempo, laten incansables en la espera. La muerte o ellas.
Lunch time
Irene Bartolomé
Explorando la vida urbana del Cairo, nos sumergiremos en un laberinto donde nuestro camino es cortado constantemente. El control de los espacios públicos después de la Revolución de 2011 obliga a muchos a adaptarse a un sistema donde no tienen voz y sólo pueden sobrevivir esquivando los obstáculos.
No jungle!
Carmen Menéndez
Un grupo de refugiados sirios vive en el único campamento improvisado en Calais más allá de los límites de la "Jungla", el mayor asentamiento de refugiados en Europa sobre el que las ONGs han denunciado serias vulneraciones de los derechos humanos.
Rapa das bestas
Jaione Combarda
La tradición y el espectáculo nos llevan a ser testigos de la relación cuerpo a cuerpo del hombre y el animal en un contexto de lucha.
Revelar
Ana Elena Tejera
Revelar, una pieza documental que va reflexionando a través de las fotografías analógicas y voces de los miembros del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona.
Sin título. Segundo movimiento
Ricardo Perea y Julio Lamaña
“Sin título. Segundo movimiento” es un acercamiento a la oralidad de los vivos para recordar a los muertos. Desde la comedia, lo impensado, lo inesperado y la puesta en escena, esta película demuestra que estamos “eternamente vivos”.
Sub terrae
Nayra Sanz
Sub terrae.
Converso
David Arratibel
Durante los últimos años, toda mi familia se ha convertido a la fe católica. La distancia con ellos se hacía cada día más grande, así que me propuse hacer una película para entender cómo el Espíritu Santo había entrado en sus vidas, en nuestras vidas. Una película de cariños, ausencias, vacíos y distancias.
Donkeyote
Chico Pereira
Manolo lleva una vida tranquila en el sur de España y tiene dos pasiones: sus animales, en especial su burro Gorrión, y las largas rutas a pie. A sus 73 años, y desafiando a las dificultades, decide planear una gran ruta a pie por EEUU. Pero no sin su burro.
Esquece monelos (olvida monelos)
Ángeles Huerta
Hay más neuronas en un cerebro humano que partículas en el universo. Pero si pudiésemos ponerlas una detrás de otra, lo único que veríamos sería un pequeño río. Un río insignificante y al mismo tiempo infinito.Bajo las calles de A Coruña hay un río que muchos han olvidado, pero que de vez en cuando se desborda reclamando lo que una vez fue su curso.Esquece Monelos es más que una película sobre ese río, hoy convertido en cloaca. Es una película sobre nuestras propias corrientes subterráneas.
Historia Antigua del Cine España
Pedro Burgos
En un pequeño pueblo de España se abre una mina de uranio en los años 50 para abastecer la demanda nuclear por la guerra fría. La llegada del contingente de mineros y sus familias genera riqueza en la localidad y la apertura del Cine España.
Una vez fuimos salvajes
Carmen Bellas
"Una vez fuimos salvajes" es una conversación imaginada entre la autora y el barrio de San Cristóbal, situado en la periferia de Madrid.
25 cines/seg
Luis Macías
Durante el rodaje de un documental sobre cines abandonados, un conflicto de intereses entre el director y la productora hacen que la película no se ruede. Esto no impedirá que el cine se demolido…Tampoco que se haga un documental sobre él… Ni que
Amor residente
Ander Duque
Cuando la vejez se impone en un sobresalto.
Consulta 32
Ruth Somalo
Maite, Pilar, Amparo, Desiré, Cristina, Maria Amparo y Dorita han vivido durante años bajo un contexto social de sospecha en el que se las acusa de exagerar, fingir y somatizar sus aflicciones. Un retrato alternativo de la mujer en España.
Descanse en paz, míster hopper
Daniel García y Aurelio Medina
En 1970, Dennis Hopper rodó The Last Movie en Chinchero (Perú). 45 años después, dos directores llegan a Chinchero con la intención de hacer una nueva película sobre el legado de aquel filme.
Expo lio'92
María Cañas
EXPO LIO´92 es una videoguerrilla que deriva por el marco multirracial, multicultural y las hibridaciones y mestizajes entre el continente americano y España. Muestra visiones y palpitaciones del “encuentro de dos mundos”.
Judas
Juan Carrano, Raúl Capdevila, Raúl Egüés y Alejandra Vera
Judas es la historia de un bar y un tiempo que se acaban: el retrato colectivo de los outsiders que habitan este lugar decadente en el centro de una ciudad cada día más orientada al turismo masivo y a los beneficios de la "Marca Barcelona".
Ozpinaren sindromea
David Aguilar y Pello Rodríguez
En Guatemala, un grupo de familiares busca a sus desaparecidos mientras, a miles de kilómetros, una mujer danza su dolor a través del Butoh.Entre el pasado y el presente, mujeres organizadas, volcanes agitando cenizas. Porque hay una lucha que siempre deja la sombra vencida.Esta es una película de gente que lucha contra el síndrome del vinagre.
‘Una Vez Fuimos Salvajes’ de Carmen Bellas se alza con la Caracola al Mejor Largometraje de Alcances 2017
‘’25 cines/seg’ de Luis Macías y ‘Sub Terrae’ de Nayra Sanz, consiguen los premios de Mejor Mediometraje y Mejor Cortometraje‘Converso’ de David Arratibel, Premio del Público
‘Por humor a la música’ de Álvaro Begines se presenta en Alcances como parte de la X Muestra del Audiovisual Andaluz
El documental sobre el ‘agropop’ forma parte del ciclo que
proyecta Alcances estos días en colaboración con la Fundación AVA, la
Universidad de Cádiz, Asfaan y la Filmoteca de Andalucía, como antesala del
Festival. Podrá verse mañana jueves 14
de septiembre a las 19:30 en los Multicines Al
Andalus El Centro
ASECAN inaugura la exposición fotográfica “30 Años de Cine Andaluz. 30 Años de Asecan” en Alcances
La muestra, producida con el apoyo de Fundación SGAE, permanecerá en los
Multicines Al Andalus El Centro, sede
que acoge las proyecciones del Festival de Cine Documental de Cádiz, del 12 de
septiembre al 8 de octubre
El Museo Reina Sofía y Alcances analizan las crisis humanitarias de refugiados en la cuenca del Mediterráneo
6 largometrajes de distinta procedencia integran el ciclo ‘Sin refugio_Imágenes del exilio
contemporáneo’ con el que el
Festival de Cine Documental de Cádiz muestra un
nuevo rol de la imagen y el arte en zonas de conflicto
La mujer como una narradora cinematográfica imprescindible en Alcances
Casi la mitad de los
cineastas que compiten en la Sección Oficial del Festival de Cine Documental de
Cádiz son mujeres. Las realizadoras María Cañas, de la mano de AAMMA, y Chelo
Álvarez-Stehle,
gracias a CIMA,
protagonizarán sendos encuentros con el público y el sector audiovisual presente
en el festival
Cinespaña de Toulouse y Alcances recuperan la memoria del exilio republicano en Francia
7 largometrajes
francoespañoles integran el ciclo ‘Exilios de ida y vuelta’ con el que el
Festival de Cine de Cádiz mantiene su compromiso con el documental político y
social
Un cartel del artista Lo Herrera será la imagen de Alcances en su 49 edición
El tradicional homenaje de este año del Festival será al Máster de Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona, que cumple dos décadas.